viernes, 10 de octubre de 2025

Escuela de Economía de la UASD organiza debate sobre Sistema Educativo y Desarrollo

 


En el marco de la celebración del 487 aniversario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Escuela de Economía presentó un ciclo de conferencias en las  que expertos analizaron el Sistema Educativo y el desarrollo económico.  

En las ponencias intervinieron destacados educadores que debatieron la temática con enfoque y exposiciones desde su ámbito profesional y docente, a propósito del proyecto de fusión de los ministerios de Educación (Minerd) y Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) propuesto por el gobierno. 

En el acto de apertura el decano de Ciencias Económicas y Sociales, Antonio Ciriaco Cruz, destacó la importancia que tiene ese tipo de debate para el sector académico sobre la problemática educativa y el desarrollo económico del país, “pues son temas fundamentales para el devenir del desarrollo del país”, apuntó. 

Ciriaco Cruz agregó que no solo se debate en la educación universitaria, también se incluye la escolar, porque la academia está para abordar los aspectos educativos, más cuando a esta última se le ha asignado 4% de Producto Interno Bruto (PIB). 

Señaló que la economía del país crece bastante, y sin embargo todavía reprobamos las pruebas PISA en educación, y siendo la UASD la academia que más productos de investigación entrega, “no aparece en posiciones privilegiadas en el ranking de universidades, que tienen un recinto en Santo Domingo, y la UASD está presente en todo el país”, indicó. 

De su lado, el director de la Escuela de Economía, maestro Nicolás Jiménez, estableció la metodología para la presentación de los temas que sustentaron los conferencistas, la que consistió en que cada participante expusiera de forma continua. 

El primero de los conferencistas en exponer, fue Noel Rodríguez, quien abordó el tema Educación y Desarrollo Económico, destacando que en los últimos años República Dominicana ha tenido una tasa de 5% de crecimiento, “pero la educación no ha avanzado igual, algo que no es nuevo”, significó. 

Rodríguez indicó que la educación como inversión en capital humano, que incluye conocimientos y  habilidades, “genera ingresos, y la calidad en la educación impacta en el crecimiento económico”, explicó. 

También, intervinieron con conferencias, Juan Del Orbe, en representación del Centro  Pensamiento y Desarrollo; Víctor Salazar abordó el tema las Consecuencias del proyecto de ley de fusión sobre el sistema educativo nacional. 

Salazar indicó que con la propuesta de fusión de los ministerios que manejan la educación nacional lo que se persigue es reestructurar el Minerd con varios viceministerios del Mescyt, indicando que con el presupuesto del 4% no se ha podido solucionar el problema educativo nacional. 

También, expuso su rechazo a la propuesta de fusión de dichas entidades “porque es un atentado a la educación dominicana, a la UASD y al sistema educativo nacional”. 

A seguidas intervino el maestro Guillermo Díaz,  pasado decano de la Facultad de Humanidades de la UASD, y ofreció pinceladas de los efectos del proyecto de fusión del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. 

Díaz informó que la propuesta de fusión entre los ministerios vinculados con la educación nacional resurge cada cierto tiempo, e indicó que el de ahora es más estructurado que los anteriores, “porque el gobierno procura racionalizar el gasto público”. 

Guillermo Díaz señaló que dicha propuesta de fusión otorga autonomía a las Instituciones de Educación Superior, y entra en conflicto con el artículo 63 de la Constitución dominicana. 

Ese artículo establece “Toda persona tiene derecho a la educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”. 

El ciclo de conferencias cerró con la conferencia dictada por el exvicerrector docente,  doctor Jorge Asjana David, titulada Importancia de la Universidad en el Desarrollo Nacional, destacando los aportes de las entidades de educación superior al conocimiento, a las ciencias y  la cultura del país donde funciona. 

En su intervención, Asjana David resaltó el papel fundamental que desempeñan las universidades estatales en la formación de capital humano, la generación de conocimiento y la promoción de políticas que impulsen el progreso social y económico del país. 

Subrayó, además, que fortalecer la universidad pública es apostar por la equidad, la investigación y la transformación sostenible de la nación. 

El Paraninfo Ricardo Michel de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales sirvió de escenario para el Debate de sistema educativo y desarrollo, con la presencia de autoridades universitarias, docentes, estudiantes y público invitado.

Pies de fotos

1-El director de la Escuela de Economía UASD, maestro Nicolás Jiménez. 

2-Autoridades, expositores y público.


MCU-UASD y Fundación Huellas de Amor Universal presentarán espectáculo unidos por una cultura de paz


El Movimiento Cultural Universitario (MCU), junto a la Fundación Huellas de Amor Universal, que dirige la cantautora Blanka Paloma,  celebrará el 63 aniversario de su creación  con la presentación del  espectáculo  “Unidos por una Cultura de Paz Inagotable: Remembranzas 2025 “, en el marco de los actos conmemorativos del 487 aniversario de fundación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

La actividad se realizará  este viernes 10 de octubre, a las 5:00 PM, en el paraninfo Profesor Ricardo Michel de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

 En este espectáculo, que organizan las citadas instituciones,  se honra el amplio y memorable recorrido de los estudiantes de la UASD, un camino lleno de lucha, sacrificio, fe, esperanza, tristeza, fortaleza y angustias hasta alcanzar la graduación. “señalaron los convocantes de la actividad

En el caso de Blanka Paloma, destacó que  el MCU la convirtió en la persona y artista que es, con valores y principios arraigados. “Este evento es mi forma de agradecer profundamente a la institución que forjó mi camino artístico, cultural y folklórico, y a la UASD que me formó académica y profesionalmente"” significó

Sobre el espectáculo

El espectáculo sobre La Remembranza del recorrido estudiantil,  será un despliegue de folklore afroantillano que funcionará con bailes, poesías musicales y actuaciones teatrales.

Además, se presentará  el conjunto  músico vocal del MCU con la participación de los cantantes internacionales de salsa, Kharim Santos, el merenguero Ricardo RirmiBanda y Jahnavi la Diosa, y los coristas Risa Gerónimo y Margaret, entre otros.

En la parte de teatro estarán participando los actores Vidal de la Cruz, Yomari Altagracia Inoa Tatis y Rosa Milagros Pérez.

Mientras que en la sección de literatura y poesía afroantillana intervendrán los poetas y declamadores Chamound Acosta, Manuel Cubilete y Aristóteles Borronel Ponserrate Domínguez.

 En el marco del desarrollo de la actividad artística harán presencia en danza folclórica el percusionista Benedicto Ángeles Denys, la coreógrafa Gladys Castro, el productor Washintong (Grambua) y la bailarina del folklore, Cristina Cueva y la presentación de los bailadores Las Estrellas del Son.

Como parte de la actividad,  se entregarán reconocimientos a destacados artistas, personalidades meritorias en el plano educativo, artístico, cultural y folklórico.

Pie de foto

Los representantes del Movimiento Cultural Universitario (MCU) de la UASD  y de la Fundación Huellas de Amor Universal, Manuel Cubilete, Chamound Acosta y Blanka Paloma durante la rueda de prensa en que dieron a conocer el espectáculo Unidos por una Cultura de Paz Inagotable: Remembranzas 2025 a llevarse a cabo el este viernes 10 del presente mes, en el paraninfo Prof. Ricardo Michel de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, a las cinco de la tarde.

lunes, 6 de octubre de 2025

Inician actos conmemorativos 487 aniversario UASD, dedicado a Tony Barreiro

 


La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Vicerrectoría de Extensión, depositó este lunes una ofrenda floral en el busto del patricio Juan Pablo Duarte, para dejar iniciados los actos conmemorativos del 487 aniversario de la fundación de la academia estatal, dedicado a Tony Barreiro.

La maestra Rosalía Sosa Pérez, vicerrectora de Extensión,  indicó que esta  ofrenda floral da inicio a las celebraciones del  487 aniversario de la fundación  de la  academia estatal y que además está   dedicada a honrar la memoria del héroe y mártir estudiante universitario de la carrera de arquitectura de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura: Jesús Antonio Barreiro Rijo (Tony Barreiro).

“La UASD, fiel a su tradición de reconocer a quienes han entregado su vida por la patria y los valores democráticos, rescata su memoria como símbolo de la juventud consciente y transformadora, que encarna los ideales de justicia, soberanía y dignidad humana e invitamos a investigar sobre este joven de apenas 30 años que murió durante los combates de la Guerra de Abril, el 19 de septiembre de 1965” sostuvo la funcionaria uasdiana.

Llamó a recordar a Barreiro como el  gran deportista que fue, por su amor a la juventud y a la vida universitaria. Apunta que los juegos deportivos de la UASD son dedicados a él cada año, donde participan todos los recintos, centros, subcentros  y las facultades representadas por sus atletas en diferentes  disciplinas.

Dijo que “rendimos tributo al joven estudiante que simbolizó  el compromiso, la entrega, la resistencia y la valentía de quienes han defendido con dignidad los ideales de libertad, justicia social y soberanía nacional, teniendo la universidad como escenario de formación académica”. 

Mientras que el decano de la Facultad de Humanidades, el maestro Gerardo Roa Ogando, realizó una breve reseña de la  vida universitaria de Barreiro, puntualizando que ingresó a la academia, donde cursó la carrera de Arquitectura en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA). En las aulas universitarias fue un estudiante comprometido, reflexivo y participativo, preocupado por los problemas del país y de su generación.

“Para Tony, la universidad era más que un espacio de formación profesional: era un territorio de libertad, pensamiento crítico y compromiso social. Su paso por la UASD estuvo marcado por su ejemplo de disciplina, solidaridad y sensibilidad ante las injusticias que aquejan al pueblo dominicano”, precisó Roa Ogando. 

En la ceremonia estuvieron presentes los miembros del Consejo Universitario,  el voluntariado de la academia, representado por el maestro Víctor Ángel Cuello, y una comisión del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, encabezada  por el maestro  José Cancel, viceministro Administrativo.

Pies de fotos

1-La vicerrectora de Extensión de la UASD, maestra Rosalía Sosa durante la ofrenda floral.

2-Autoridades de la UASD y del Mescyt durante la ofrenda floral de la UASD.

Escuela de Filosofía UASD realiza Lectio Brevis sobre identidad, nación política y soberanía



Bajo el título “Identidad, nación, política y soberanía”,   la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) realizó esta semana la Lectio Brevis correspondiente al semestre 2025-2.

Esta vez, la conferencia estuvo a cargo del doctor José Flete Morillo, quien indicó que la identidad dominicana se fundamenta en la historia compartida, en la conciencia de pertenencia y en la diferenciación de lo propio frente a lo ajeno.

Recordó que la nación histórica, forjada con sangre y sacrificios, dio origen en 1844 a la nación política organizada bajo la Constitución, cuya misión es garantizar su continuidad a través de la educación, la lengua, la religión, las costumbres y los símbolos patrios como ejes nucleantes.

“La familia como primera escuela de valores y el Estado como garante de formación cívica, tienen la responsabilidad de transmitir los principios que sostienen la cohesión social y la soberanía nacional”, precisó Flete Morillo.

Advirtió, además, sobre los desafíos contemporáneos que amenazan la identidad dominicana, la fragmentación cultural expresada en la intención de normalizar y celebrar como un gran acontecimiento el uso del “creoñol” en escuelas, barrios y campos dominicanos. “Eso, sin perder de vista, la presión generada a los servicios públicos por la presencia masiva de extranjeros ilegales y la tergiversación de la historia que desacredita nuestros símbolos y héroes patrios”.

Al respecto, enfatizó que la dominicanidad no se define por criterios étnicos, sino por la pertenencia y la lealtad a la patria, como lo han demostrado las luchas  históricas frente a ingleses, franceses, españoles, haitianos y norteamericanos.

Asimismo, consideró que las Fuerzas Armadas y otras instituciones deben estar integradas por ciudadanos identificados con la nación y exhortó a los jóvenes a asumir el relevo en la defensa de la patria, ya que “vivir sin patria es lo mismo que vivir sin honor”, reiterando que las palabras del patricio Juan Pablo Duarte deben retumbar ahora con más fuerza y obligatoriedad.

De su lado, el director de la Escuela de Filosofía, Eulogio Silverio, se sumó al llamado de Flete Morillo de educar desde la familia, las escuelas y las universidades en valores patrios, “pues son cada vez más latentes y poderosas las presiones extranjeras sobre lo que con tanto dolor, sangre y sacrificio hemos construido”.

Ponderó, en ese sentido, la importancia de este tipo de actividad, “que viene a reafirmar nuestro compromiso con la reflexión académica y el fortalecimiento de los valores cívicos y patrióticos en la comunidad universitaria y en otros espacios de influencia”.

Con esta y otras iniciativas, destacó Silverio, “buscamos articular la Escuela de Filosofía con la sociedad, especialmente con la juventud, promoviendo un diálogo crítico y responsable no sólo sobre la soberanía de la nación dominicana, sino también sobre el presente en marcha”.

En esta ocasión, la mesa de honor estuvo presidida por el rector emérito de la UASD, doctor Iván Grullón, quien resaltó la trascendencia de la Lectio Brevis como un escenario de debate en torno a los grandes retos de la nación dominicana, contribuyendo así a la formación ciudadana de las nuevas generaciones desde la filosofía a través de los valores patrio.

Además del doctor Grullón, la mesa de honor fue encabezada por el director de la Escuela de Filosofía, Eulogio Silverio, el conferencista, doctor José Flete Morillo y los doctores Alejandro Arvelo y Catherine Báez. 

UASD realiza encuentro internacional sobre Salud Mental



La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades (FH), realizó el décimo “Encuentro Internacional de Salud Mental", a cargo  de la doctora Lucila del Rosario.

La ex vicerrectora de Investigación y Postgrado, maestra Clara Benedicto, encabezó la actividad realizada en el auditorio Manuel del Cabral, de la Biblioteca Pedro Mir.

Durante el encuentro, la doctora Del Rosario expresó que este encuentro se realiza por primera vez en República Dominicana y lo hacemos por motivo del aniversario de nuestra Universidad Autónoma de Santo Domingo, Primada de América, fundada desde 1538.

Dijo que a partir del 1905, la ciencia y el arte de la psicoterapia se combinaron para andar los rincones escondidos de la mente y descubrir los misterios del cerebro, que es el hogar de la psiquis, emociones y el ser.

Definió la Salud Mental como un estado de bienestar integral, tanto emocional y psicológico como social, que permite al individuo afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar productivamente y contribuir con su comunidad.

La doctora del Rosario hizo entrega de placas de reconocimientos a varios galenos, por su ardua labor en su desempeño.

En el encuentro estuvieron presentes, también,  el maestro Luis de León; la maestra de psicología, María Esther Camacho; la licenciada Luz Elena del Rosario; el doctor Carlos Mateo; el doctor José Camilo, así como del Instituto Dominicano de la Seguridad Social (IDSS), doctora Consuelo Mendoza, entre otros.

Pies de fotos

La doctora Lucila del Rosario“ se dirige a los presentes en el Encuentro Internacional de Salud Mental" que organizó Escuela de Psicología, de la Facultad de Humanidades (FH) de la UASD.

Vista de los presentes en el Encuentro Internacional de Salud Mental" que organizó Escuela de Psicología, de la Facultad de Humanidades (FH) de la UASD

Instituto de Psicología UASD ofrece conferencia sobre los instrumentos utilizados por Recursos Humanos



 

El Instituto de Psicología, de la Facultad de Humanidades (FH) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ofreció una conferencia sobre “Instrumentos Utilizados por el Departamento de Recursos Humanos”, a cargo de la maestra María del Pilar Sosa Espinosa, con el objetivo de que los estudiantes del área y participantes aprendan los métodos llevados a cabo en las distintas direcciones.

La actividad se desarrolló en el salón “Maestra Rosa Espinal”, del edificio del Colegio Universitario, la cual fue encabezada por el director del instituto, maestro Carlos Hernández.

La expositora, Sosa Espinosa, egresada de la Escuela de Psicología,  dijo que cuando un empleado ingresa a una nueva entidad a laborar debe capacitarse, no importa la experiencia que tenga, debe adiestrarse a esa nueva entidad.

Sustentó lo que son las evaluaciones de desempeño, diciendo que lo  normal es que se midan cada año, aquí se miden lo que es el rendimiento con el cumplimiento de sus funciones, las relaciones interpersonales, también si tiene liderazgo, el clima laboral, en fin todo lo que tiene que ver con el perfil del puesto.

Puntualizó sobre las remuneraciones laborales, que es todo pago de dinero que recibe un trabajador de su empleador como resultado de su contrato de trabajo, no solo el salario base, esto incluye bonos, sobresueldos, prestaciones sociales, como vacaciones y otros beneficios, incluyendo el seguro médico, entre otros.

Expresó que los instrumentos de Recursos Humanos no son más que los formularios o las herramientas que ayudan al psicólogo a facilitar el proceso, ya sea un asunto de reclutamiento de personal, capacitación y desarrollo, porque cada actividad requiere de un formulario o herramienta, estas pueden ser a nivel físicas, encuestas, entrevistas, digital o grupal, en estas se trabajan a nivel de equipo, por lo normal las realizan los encargados de áreas o supervisores.

UASD aborda retos del nuevo Código Penal en Congreso de Psicología



La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través del Instituto de Psicología de la Facultad de Humanidades (FH), analizó los principales retos del nuevo Código Penal y su relación con la Psicología Clínica y Social, en el marco del II Congreso Ciencia y Profesión de la Psicología en la República Dominicana. 

La conferencia, impartida por el doctor Víctor Álvarez, docente de la Academia,  destacó que la aplicación de la normativa enfrenta obstáculos, como la resistencia cultural, la debilidad institucional y la estigmatización de las víctimas. 

Álvarez señaló que los profesionales de la psicología jugarán un papel clave, ya que serán los peritos responsables de validar delitos de carácter psicológico.  

Explicó que el nuevo código contempla la penalización del bullying y el ciberbullying, con sanciones que varían según la gravedad: desde 15 días a un año en el caso del bullying, y de 2 a 5 años para el ciberbullying. 

“Este es un avance importante, porque hemos visto cómo personas víctimas de este tipo de maltrato llegan incluso al suicidio, abandonan la escuela o quedan marcadas psicológicamente”, destacó el profesional. 

El catedrático también se refirió al artículo 325, que condena la omisión de informar sobre maltratos a personas vulnerables, señalando que este debe ser analizado a fondo, ya que entra en posible contradicción con el derecho a la confidencialidad en la consulta psicológica. 

“Este artículo debe ser evaluado en conjunto con el Colegio Dominicano de Psicólogos”, subrayó. 

Advirtió  sobre la debilidad del artículo 135, que tiene que ver con la  violencia sexual, que, aunque contempla penas de hasta 20 años, limita la definición del delito solo a la penetración, dejando fuera otras formas de abusos.  

También, hizo referencia a otros artículos sensibles, como el 329 (denuncia falsa), el 123 (violencia doméstica), el 127 (violencia de género), el 134 (agresión sexual) y el 93 (feminicidio). 

El maestro concluyó reiterando que el nuevo Código Penal no puede interpretarse únicamente desde el ámbito jurídico, sino también como un desafío cultural y psicológico, que exige mayor preparación institucional, políticas públicas integrales y un compromiso social con los derechos humanos. 

La actividad, celebrada en el Paraninfo de la Facultad de Humanidades, contó con la presencia de autoridades académicas, docentes y estudiantes. 

Pie de foto:  

1. El maestro Víctor Álvarez, durante su conferencia “Código Penal y Psicología” en el marco del II Congreso Ciencia y Profesión de la Psicología, organizado por el Instituto de Psicología de la Facultad de Humanidades.


UASD organiza encuentro por la paz


La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la cátedra José Martí, de la Facultad de Humanidades (FH), organizó un evento denominado “Encuentro por la Paz”, a cargo del director del Centro de Recursos de Aprendizaje (CRAI), maestro Augusto Bravo, y el catedrático Luis de León.

La actividad se llevó a cabo en la sala de Orientación, de la Biblioteca Pedro Mir.

Bravo dijo que “estamos reunidos en la tarde de hoy para provocar una bendición en torno a la paz en el mundo”.

Expresó que la paz es un tema transversal que a todos nos importa en nuestra sociedad y que en un momento histórico del desarrollo de la Universidad, cuando el Movimiento Renovador, en 1965, implicó que fuera una Academia abierta y participativa.

Mientras que el maestro De León informó que la palabra clave va en contexto con la paz, desde el punto de vista de un mundo de guerra, ya que hay una palabra clave que quiere decir procrastinación, una palabra que no es muy común, lo que quiere decir miedo al fracaso, a los logros, debido a que el mundo entero parece que tiene el síndrome de procrastinación.

Agregó que este es el momento donde el mundo necesita mucha paz para poder seguir avanzando con Dios por delante.

En la actividad estuvo presente además, la maestra Juana Méndez.

Pies de fotos

1-El maestro Luis de León, coordinador de la cátedra José Martí, de la Facultad de Humanidades de la UASD, se dirige a los presentes en el “Encuentro por la Paz”.

2-El director del Centro de Recursos de Aprendizaje (CRAI), maestro Augusto Bravo, diserta en el  “Encuentro por la Paz”.

3-Vista de los presentes en el  “Encuentro por la Paz que organizó la cátedra José Martí, de la Facultad de Humanidades de la UASD.

Video: Jenfri y sus propuestas en la Escuela de Comunicación Social UASD

Radio digital desde RD