sábado, 8 de junio de 2024

Facultad Ciencias UASD presenta resultados de investigación sobre aprendizaje geográfico con estudiantes voluntarios de un proyecto de investigación ambiental




La Facultad de Ciencias, con la partición directa del Instituto Geográfico Universitario (IGU-AUSD) presentó, a través de una conferencia, los resultados de una investigación sobre el desarrollo de competencias geográficas por parte de 14 estudiantes de las carreras de biología, geografía, química, microbiología y educación, quienes participaron como voluntarios de investigación en un proyecto con fondos propios, cuyo objetivo era evaluar la relación de la área protegida del Refugio de Vida Silvestre Gran Launa con la comunidad Boba, en Nagua.

El estudio buscaba desarrollar competencias geográficas  con la participación voluntaria de estudiantes de varias disciplinas científicas en investigaciones de campos reales, con un enfoque interdisciplinario, según lo explicó la maestra Estrella del Mar Tena Gracia, del IGU-UASD, durante su ponencia.

Según los resultados, el 78% de los estudiantes consideraron que participar en la investigación les ayuda significativamente a comprender de manera más profunda las  implicaciones de las decisiones en el territorio. 

La maestra Tena Gracia destacó que el estudio tuvo un “hallazgo sorpresa”, al explicar que las decisiones del investigador “afectan directamente la capacidad de los estudiantes para relacionar los componentes del territorio y su dinámica”. 

Apuntó que el proyecto no tenía un diseño pedagógico específico, “lo que nos permitió observar cómo  los estudiantes desarrollaban competencias sin una estructura educativa formal”, explicó.

Otras de las conclusiones a que arribó el estudio antes señalado, establece que los viajes al campo en investigaciones geográficas reales, “no solo contribuyen al desarrollo académico de los estudiantes, también tienen un impacto positivo en su conciencia ambiental y su disposición para participar en la conservación y el desarrollo sostenible de las comunidades locales.

Entre las recomendaciones que sugiere el estudio, es tener cuenta una revisión  interdisciplinar para evitar sesgos y carencias que puedan llevar a perder calidad a la investigación  y enseñanza-aprendizaje de los participantes.

También, incluir la participación  de estudiantes en proyectos de investigación y en viajes de campo  como parte integral de proceso de aprendizaje.

La conferencia donde se ofrecieron los resultados del estudio se desarrolló a través de la modalidad virtual con la presencia del vicedecano de Ciencias, maestro Franklin Susaña, docentes, profesores de varias escuelas de la Facultad de Ciencias e invitados.

Facultad de Ciencias UASD organiza conferencia “Dengue, Actualización, ¿Qué hay de nuevo?”

 


La Facultad de Ciencias (FC) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) organizó la conferencia “Dengue, Actualización, ¿Qué hay de nuevo?”, a cargo del doctor José Díaz Aquino, en el marco de la celebración del 58 aniversario de esa unidad académica.

La actividad se llevó a cabo en la sala de Orientación, de la Biblioteca Pedro Mir, en coordinación con el Instituto de Microbiología y Parasitología (IMPA), de la escuela que lleva el mismo nombre.

La directora de la Escuela de Microbiología y Parasitología, maestra Ramona Hernández,  al encabezar el evento, tuvo a su cargo la presentación del expositor Díaz Aquino, quien es investigador del IMPA.

Por su lado, el doctor Díaz Aquino, durante su exposición, abordó temas interesantes, como la forma de transmisión del dengue a través del mosquito Aedes aegypti, así como Aedes Albopictus, vectores del virus del dengue, la chikungunya, zika y fiebre amarilla, que son enfermedades endémicas, trató las causas, prevención, el ciclo de vida del mosquito, fases de la enfermedad, diagnóstico y manifestaciones clínicas, entre otros temas.

Díaz Aquino reveló que “es de gran importancia que la vacuna sea aprobada en República Dominicana, como se ha hecho en otros países, a fin de contribuir al combate de esa enfermedad, y el control de la mortalidad por dengue, ya que tiene una tendencia al aumento de casos cada año”.

Afirmó que “la vacuna representa un freno y control del dengue, al tiempo de expresar que República Dominicana clama y está a la espera de dicha vacuna”.

Sostuvo que “es una necesidad traer la vacuna para el combate eficaz de esta enfermedad, asimismo vamos a reducir la mortalidad infantil causada por el dengue” y  aseguró que el gobierno está en la fase de la negociación a través de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS).

El profesional de la medicina informó sobre las diferentes vacunas contra el dengue y sus eficacias, tales como la Dengyaxia (Sanofi-Pasteur), con una efectividad de un 80 % contra el dengue sintomático, confirmado virológicamente en niños de 9 a 16 años.

Indicó que la vacuna Dengyaxia (Sanofi), su uso es solo en personas de 6 a 45 años, la misma consta de 3 dosis, con intervalos de 6 meses entre ellas.

Ofreció detalles sobre la vacuna Qdenga (TAKEDA), su eficacia de inmunización es de 80,2 %,  a partir de los 4 años, la misma está disponible en España, en los centros de vacunación internacionales, consta de 2 dosis, con un intervalo de 3 meses.

El doctor Díaz Aquino dijo que recientemente en Brasil han sido publicados resultados sobre una nueva inmunización contra el dengue, que es la vacuna BUTANTAN-DV, la misma es de dosis única.

El especialista ofreció importantes datos sobre la distribución de los casos de dengue entre el 2023 hasta el 2024, los cuales siguen aumentando, al tiempo de destacar que el 62 % de los casos están distribuidos en las provincias de Santiago, Santo Domingo, Distrito Nacional, San Cristóbal y la provincia Independencia.

Recomendó adoptar medidas de prevención del dengue, tales como no almacenar agua en recipientes abandonados, eliminar objetos en desuso y guardar bajo techo los objetos en uso, porque el mosquito que transmite el dengue, chikungunya, malaria, zika y fiebre amarilla, deja sus huevos en aguas acumuladas en tanques y recipientes.

Expresó que el dengue es una enfermedad que, como endémica, la tenemos todos los años, además es infecciosa, sistémica y dinámica, y puede cursar de forma asintomática, la cual se manifiesta de forma leva a grave.

Asimismo, indicó que “el dengue sigue siendo la enfermedad en América Latina que más ha aumentado en términos de incidencia, por lo tanto, es interesante estar actualizados en ese sentido”.

Aseveró que ese problema de salud pública no es sólo de la responsabilidad del gobierno, sino de la población en general, quienes tienen la importante cuota de responsabilidad para unirse a la prevención.

Al concluir la conferencia las autoridades le entregaron un pergamino de reconocimiento al conferencista Díaz Aquino.

Durante la conferencia se dieron cita las autoridades de la Facultad de Ciencias, así como los directores de las diferentes escuelas de dicha unidad académica, personal administrativo, profesores y estudiantes.

Maestro Faustino Collado publica libro en la UASD titulado “De la Palabra y el Alma”



El maestro Faustino Collado publicó la obra “De la Palabra y el Alma”, en el paraninfo Ricardo Michel, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FEC), de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Las palabras de bienvenida del acto fueron pronunciadas por el director del Centro de la UASD en San Cristóbal, maestro Dionisio Hernández, quien es además coordinador del Círculo de Profesores y Profesoras Amantes del Arte y la Literatura (CIPROAL).

Hernández calificó la nueva obra de Collado como una genialidad exquisita que empieza con la combinación de los conceptos “Palabra y Alma”, donde el alma es la vida misma y la palabra, que es la unidad lingüística con significado.

“Es una manera refrescante, desde el alma, como él mismo dice, desde su enfoque interior, donde plantea su versión sobre diferentes temas”, agregó. 

Destacó que la obra es un texto depurado, que consta de ensayos cortos con algunas prosas poéticas, en la que se aborda un gran contenido en diferentes tópicos y cautiva a los amantes de la buena literatura a leerlo hasta el final. 

Mientras que el autor de la obra, maestro Collado, quien también, es profesor de la UASD, explicó que ese texto es una colección de 27 ensayos de diferente extensión, que tratan problemáticas del lenguaje desde el punto de vista cultural, social y sobre el comportamiento mismo del ser humano, haciendo un énfasis en la incontinencia verbal y búsqueda de la causa de esta condición que dificulta de alguna manera la comunicación. 

Collado detalló que el libro aborda, además, la relación y jerarquía que existe entre la palabra hablada y la palabra escrita, así como textos filosóficos, el lenguaje que utilizan los políticos, la democracia y las características de la política en la República Dominicana. 

“De Palabra y el Alma”, es una colección que trata sobre el ser, sobre el alma en el sentido amplio de la palabra, de su parte interior y de la parte exterior”, precisó el autor. 

Puntualizó que la obra hace un significativo aporte a la lingüística, la filosofía, la política y a la psicología, porque hace un abordaje especializado de diferentes temas vinculados a esas áreas del saber. 

La presentación del libro fue realizada por el destacado comunicador Ricardo Nieves, profesional con múltiples formaciones académicas en diversos campos y quien ha asumido una alta voz pública en la defensa de los mejores intereses del país.

Esta actividad contó con la presencia de los vicerrectores de Investigación y Postgrado y Docente, maestros Radhamés Silverio y Wilson Mejía, respectivamente; los decanos: Antonio Ciriaco Cruz, de Ciencias Económicas y Sociales; Héctor Pereyra Espaillat, de Ciencias Jurídicas y políticas; Gerardo Roa, de Humanidades, y Julio Borbón, de Ciencias Agronómicas y Veterinarias.  

También, asistieron directores de escuelas, autoridades administrativas, civiles, profesores meritísimos, catedráticos, representantes de gremios y estudiantes.

Video: Jenfri y sus propuestas en la Escuela de Comunicación Social UASD

Radio digital desde RD