sábado, 8 de junio de 2024

Facultad Ciencias UASD presenta resultados de investigación sobre aprendizaje geográfico con estudiantes voluntarios de un proyecto de investigación ambiental




La Facultad de Ciencias, con la partición directa del Instituto Geográfico Universitario (IGU-AUSD) presentó, a través de una conferencia, los resultados de una investigación sobre el desarrollo de competencias geográficas por parte de 14 estudiantes de las carreras de biología, geografía, química, microbiología y educación, quienes participaron como voluntarios de investigación en un proyecto con fondos propios, cuyo objetivo era evaluar la relación de la área protegida del Refugio de Vida Silvestre Gran Launa con la comunidad Boba, en Nagua.

El estudio buscaba desarrollar competencias geográficas  con la participación voluntaria de estudiantes de varias disciplinas científicas en investigaciones de campos reales, con un enfoque interdisciplinario, según lo explicó la maestra Estrella del Mar Tena Gracia, del IGU-UASD, durante su ponencia.

Según los resultados, el 78% de los estudiantes consideraron que participar en la investigación les ayuda significativamente a comprender de manera más profunda las  implicaciones de las decisiones en el territorio. 

La maestra Tena Gracia destacó que el estudio tuvo un “hallazgo sorpresa”, al explicar que las decisiones del investigador “afectan directamente la capacidad de los estudiantes para relacionar los componentes del territorio y su dinámica”. 

Apuntó que el proyecto no tenía un diseño pedagógico específico, “lo que nos permitió observar cómo  los estudiantes desarrollaban competencias sin una estructura educativa formal”, explicó.

Otras de las conclusiones a que arribó el estudio antes señalado, establece que los viajes al campo en investigaciones geográficas reales, “no solo contribuyen al desarrollo académico de los estudiantes, también tienen un impacto positivo en su conciencia ambiental y su disposición para participar en la conservación y el desarrollo sostenible de las comunidades locales.

Entre las recomendaciones que sugiere el estudio, es tener cuenta una revisión  interdisciplinar para evitar sesgos y carencias que puedan llevar a perder calidad a la investigación  y enseñanza-aprendizaje de los participantes.

También, incluir la participación  de estudiantes en proyectos de investigación y en viajes de campo  como parte integral de proceso de aprendizaje.

La conferencia donde se ofrecieron los resultados del estudio se desarrolló a través de la modalidad virtual con la presencia del vicedecano de Ciencias, maestro Franklin Susaña, docentes, profesores de varias escuelas de la Facultad de Ciencias e invitados.

No hay comentarios:

Video: Jenfri y sus propuestas en la Escuela de Comunicación Social UASD

Radio digital desde RD