

En el marco de la celebración del 487 aniversario
de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Escuela de Economía
presentó un ciclo de conferencias en las que expertos analizaron el
Sistema Educativo y el desarrollo económico.
En las ponencias intervinieron destacados
educadores que debatieron la temática con enfoque y exposiciones desde su
ámbito profesional y docente, a propósito del proyecto de fusión de los
ministerios de Educación (Minerd) y Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(Mescyt) propuesto por el gobierno.
En el acto de apertura el decano de Ciencias
Económicas y Sociales, Antonio Ciriaco Cruz, destacó la importancia que tiene
ese tipo de debate para el sector académico sobre la problemática educativa y
el desarrollo económico del país, “pues son temas fundamentales para el devenir
del desarrollo del país”, apuntó.
Ciriaco Cruz agregó que no solo se debate en la
educación universitaria, también se incluye la escolar, porque la academia está
para abordar los aspectos educativos, más cuando a esta última se le ha
asignado 4% de Producto Interno Bruto (PIB).
Señaló que la economía del país crece bastante, y
sin embargo todavía reprobamos las pruebas PISA en educación, y siendo la UASD
la academia que más productos de investigación entrega, “no aparece en
posiciones privilegiadas en el ranking de universidades, que tienen un recinto
en Santo Domingo, y la UASD está presente en todo el país”, indicó.
De su lado, el director de la Escuela de Economía, maestro
Nicolás Jiménez, estableció la metodología para la presentación de los temas
que sustentaron los conferencistas, la que consistió en que cada participante
expusiera de forma continua.
El primero de los conferencistas en exponer, fue
Noel Rodríguez, quien abordó el tema Educación y Desarrollo Económico,
destacando que en los últimos años República Dominicana ha tenido una tasa de
5% de crecimiento, “pero la educación no ha avanzado igual, algo que no es
nuevo”, significó.
Rodríguez indicó que la educación como inversión en
capital humano, que incluye conocimientos y habilidades, “genera
ingresos, y la calidad en la educación impacta en el crecimiento económico”,
explicó.
También, intervinieron con conferencias, Juan Del
Orbe, en representación del Centro Pensamiento y Desarrollo; Víctor
Salazar abordó el tema las Consecuencias del proyecto de ley de fusión sobre el
sistema educativo nacional.
Salazar indicó que con la propuesta de fusión de
los ministerios que manejan la educación nacional lo que se persigue es
reestructurar el Minerd con varios viceministerios del Mescyt, indicando que
con el presupuesto del 4% no se ha podido solucionar el problema educativo
nacional.
También, expuso su rechazo a la propuesta de fusión
de dichas entidades “porque es un atentado a la educación dominicana, a la UASD
y al sistema educativo nacional”.
A seguidas intervino el maestro Guillermo
Díaz, pasado decano de la Facultad de Humanidades de la UASD, y ofreció
pinceladas de los efectos del proyecto de fusión del Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología.
Díaz informó que la propuesta de fusión entre los
ministerios vinculados con la educación nacional resurge cada cierto tiempo, e
indicó que el de ahora es más estructurado que los anteriores, “porque el
gobierno procura racionalizar el gasto público”.
Guillermo Díaz señaló que dicha propuesta de fusión
otorga autonomía a las Instituciones de Educación Superior, y entra en
conflicto con el artículo 63 de la Constitución dominicana.
Ese artículo establece “Toda persona tiene derecho
a la educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones”.
El ciclo de conferencias cerró con la conferencia
dictada por el exvicerrector docente, doctor Jorge Asjana David, titulada
Importancia de la Universidad en el Desarrollo Nacional, destacando los aportes
de las entidades de educación superior al conocimiento, a las ciencias y
la cultura del país donde funciona.
En su intervención, Asjana David resaltó el papel
fundamental que desempeñan las universidades estatales en la formación de
capital humano, la generación de conocimiento y la promoción de políticas que
impulsen el progreso social y económico del país.
Subrayó, además, que fortalecer la universidad
pública es apostar por la equidad, la investigación y la transformación
sostenible de la nación.
El Paraninfo Ricardo Michel de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales sirvió de escenario para el Debate de sistema
educativo y desarrollo, con la presencia de autoridades universitarias,
docentes, estudiantes y público invitado.
Pies de
fotos
1-El director de la Escuela de Economía UASD, maestro
Nicolás Jiménez.
2-Autoridades, expositores y público.